

PRESENTACIÓN
El Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana surge teniendo en cuenta las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2013) que revelaron que en Colombia durante el 2013, se presentaron 68.230 peritaciones por violencia intrafamiliar, con relación al 2012 se presentó una disminución de 15.668 casos equivalente al 18,68%.
De los 68.230 casos de violencia intrafamiliar, 44.743 (65,58%) correspondieron a violencia de pareja, 9.708 (14,23%) a violencia contra niños, niñas y adolescentes, 12.415 (18,20%) a violencia entre otros familiares y 1.364 (2,00%) a violencia contra el adulto mayor.
El panorama desde el INML reveló un extraordinario trabajo en cruce de información de denuncias, peritazgos con caracterizaciones sociodemográficas, índices económicos, calidad de vida, déficit cuantitativo y cualitativo de viviendas, entre otros que demostraron la necesidad de analizar las situaciones de manera holística y diferenciada para cada territorio, lapso temporal y caracterizaciones de la población.
El comprender las condiciones sociales, históricas, económicas y políticas es un paso fundamental para el análisis integral de los fenómenos de violencias, delitos y demás campos relacionados como la justicia, violencias basadas en género y comportamientos contrarios a la sana convivencia.
Al entrar a revisar las variables nacionales de orden oficial en fuentes como DNP, DANE, MININTERIOR, MINDEFENSA o MINCOMERCIO entre otros, se encuentran datos cruciales que permiten, por ejemplo, relacionar la violencia intrafamiliar, con el abuso sexual, embarazo adolescente, deserción escolar y bajos ingresos familiares per cápita.
Con dicha mirada, Cundinamarca le apostó a iniciar un espacio de orden técnico y con miradas académicas aplicadas a la gestión pública. Para ello impulsó la creación del Observatorio de Seguridad con el objetivo de obtener un análisis concienzudo, esquemático y cualitativo de los fenómenos asociados a las violencias en Cundinamarca, que permitiera dar a conocer ciclos en escalas de tiempo que no se queden en los casos delictivos del día a día, sino que al contrario puedan evitar que ocurran bajo la previsión y prevención.
Posteriormente en el año 2015 el Observatorio de Seguridad es creado por Ordenanza de la honorable asamblea Departamental para consolidarse en el 2016 y 2017 como un proyecto de interés nacional al ganar dos premios: El premio Nacional de Alta Gerencia 2018 y el Premio de experiencias exitosas del Banco Interamericano de Desarrollo en 2019.
Marco Estratégico
La innovación sobre el Observatorio consiste en que no se trata de un desarrollo meramente tecnológico sino de un modelo de interrelación de datos, con protocolos de correlación, cruce, sistematización, depuración y análisis de cifras para encontrar tendencias históricas.
Es claro que las fuentes oficiales y los sistemas tecnológicos de información de Policía, Fiscalía y demás entidades es robusto y no necesita de paralelos o adicionales; por ello el gran aporte de Cundinamarca, es crear un sistema que se basa en un proceso de análisis y conclusiones que genera investigaciones, informes y recomendaciones tipo plan para la prevención de hechos delictivos o fenómenos de violencias previsibles, a partir de encontrar patrones y variables repetitivas en el tiempo como edad, sexo, fechas, horas, armas, condiciones y contextos en los que se dan esos fenómenos.
En síntesis, el Observatorio se encarga de reunir las bases de datos ya existentes para realizar cruce, análisis e interpretación de acuerdo a las condiciones particulares de cada municipio y territorio desde factores históricos, culturales, familiares, comunales y contextuales.